¿QUÉ ES EL EFECTO PIGMALIÓN?

PRÁCTICA XIV

Se conoce como efecto Pigmalión a la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que ésta tiene de ella. Esas creencias podrán influir en el rendimiento del otro, de esa manera buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Este efecto se conoce también con el nombre de "profecía autocumplida".
La descripción perfecta del efecto pigmalión es la siguiente frase tan utilizada: "La imitación es la mejor forma de adulación".
Experimento de  Chartrand y Bargh:
En el primer experimento de Chartrand y Bargh, se les pidió a 78 personas que tuvieran una conversación privada con uno de los experimentadores. Cada experimentador empleó diferentes gestos: uno sonreía o se tocaba la cara más que otro y otro movía los pies más que los demás. Los sujetos copiaron visiblemente al experimentador que era un extraño para ellos, según lo observado por tocarse la cara, mover los pies y sonreir. El acto de tocarse la cara aumentó un 20%, pero el índice de mover los pies aumentó significativamente, un 50%, cuando los participantes se inspiraron con otro que movía los pies.
.En conclusión, las personas sienten simpatía hacia los que naturalmente imitan sus movimientos.
La imitación involuntaria funciona como una cohesión social. El efecto pigmalión se convierte en una respuesta cálida que facilita las interacciones sociales. Generalmente, las personas lo hacen casi instantáneamente, por lo que no son conscientes de ello y, en la mayoría de las ocasiones, hacer eso aumenta realmente su agradabilidad. Se concluyó que las personas empáticas, o aquellos que fácilmente ven los puntos de vista de los demás, también reflejan las acciones de otras personas con más frecuencia. "Aquellos que prestan más atención imitan más", dijo Chartrand, y también hacen más amigos en el proceso.
Otro experimento que me llamó la atención fue el que diseñó  Rosenthal el cuál, consistió en comunicar a unos educadores que durante el año escolar tendrían que instruir a unos alumnos retrasados (según indicaba un supuesto test de inteligencia que se les había pasado con anterioridad) Los educadores, pasado el periodo de instrucción, recogieron en sus observaciones que el grupo era, efectivamente, retrasado, cuando en realidad era normal.
Con este experimento podemos ver que los educadores actuaron desde una creencia errónea, y que esa creencia determinó su conducta, que contribuyó a la mala calificación final de los alumnos, lo que corroboró las expectativas iniciales de los educadores. 
Resultado de imagen de efecto pigmalionEste experimento me parece relevante porque, por ejemplo, cuando un alumno saca de media notables, al final los profesores se creen que no puede aspirar a más y el alumno también lo cree, lo que hace que aunque pueda sacar más nota, siempre saque notables.
En mi opinión, este efecto se suele dar en el trabajo. Con lo cual lo que deben hacer los que están por encima es creer que su alumno o su trabajador puede siempre hacerlo mejor y reflejarlo en la forma de tratar a esa persona. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

La ola

¿ES LO MISMO PENSAMIENTO QUE INTELIGENCIA?